Jueves, 27 de Junio de 2024 Cielo claro 9.1 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 9.1 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $949
Dólar Blue: $1365
Sociedad

Zurdo adoctrinador: quién es Pablo Borda, el profesor de historia que da clases virales en YouTube y llena teatros

Pablo Borda

Pablo Borda es profesor de historia, pero muchos lo definen como un "zurdo adoctrinador". En 2014, siendo muy joven, empezó a dar clases en un profesorado de Merlo y hoy, con 30 años, es furor en YouTube hablando de historia. Pero su alcance no se limita a las redes sociales: este año, en medio del avance de los discursos agresivos contra la izquierda y el progresismo, lanzó su Gira Nacional de Adoctrinamiento por el país con la presentación de su show "Es más complejo" y, además, junto a Juan Felipe Salguero, con quien produce el proyecto Café Millennial, llenó el Konex para hablar de "cosas zurdas".

"La cuestión de zurdo adoctrinador viene de una larga historia que me acompaña hace varios años", comenta Pablo Borda. En diálogo con Diario Con Vos, recuerda que surgió como respuesta a los discursos estigmatizantes del macrismo: "En 2017, en el marco del conflicto entre la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y los gremios docentes, hubo una gran campaña de persecución y de hostigamiento, empezó todo un discurso sobre cómo los docentes toman a los niños de rehenes, que son pobres víctimas de docentes que buscan adoctrinarlos cuando hablan de cuestiones como la desaparición de Santiago Maldonado". "Ese fue el año en el que incluso se propuso que padres voluntarios reemplazaran a los docentes en las aulas cuando estos hicieran paros", cuenta.

Desde entonces, ya como docente de diversos niveles empezó a hacer chistes sobre este prejuicio: "Sí, nosotros, los docentes que adoctrinamos, somos zurdos adoctrinadores, aquellos que tomamos a los chicos de rehenes y hacemos políticas con sus hijos". Y su humor incrementó cuando la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, planteó en 2020 que "los docentes eran fracasados, que tienen currículos mediocres, que se dedican a la política, que realizan adoctrinamiento con los chicos y que no quieren trabajar".

"Todo esto se complementa con que en particular mi perfil tiene que ver con una tradición de formación marxista -esto no quiere decir que el ámbito de formación docente sea marxista- y un posicionamiento político de izquierda", señala. El Profe, como también muchos lo llaman en la calle y en las redes, afirma: "Esto me permitió hacer mucho humor con ser el estereotipo de todo lo que los sectores reaccionarios consideran que es negativo". "Un docente que tiene capacidad de llegarle a los chicos y que además es un zurdo adoctrinador", agrega.

De las 30 horas semanales de clase en el aula a YouTube

Pablo Borda se define como un apasionado de la historia y de la docencia: "Son casi que una condición básica o los puntos más elementales de mi existencia". "Durante muchos años, disfruté mucho de poder encontrar en el aula un gran aprecio por parte de mis alumnos de todas las edades. He dado clases de chicos de 12 años y a adultos mayores de más de 80, a estudiantes de secundaria, de terciarios, a universitarios o a jubilados que realizaban los cursos de extensión de PAMI, y siempre encontré mucha satisfacción en el aprecio y las devoluciones que me hacían", dice.

"Que un chico de 12 años te diga: 'Profe, la verdad que usted es mi profesor preferido y nunca aprendí tanto con alguien', y que también te lo diga un jubilado, me resultaba muy notorio", revela. Pero también por eso, sufrió y padeció la abstinencia de no estar en el aula y de dar clases cuando estaba de vacaciones: "Experimentaba un gran vacío en los meses de verano cuando no daba clases".

Que un chico de 12 años te diga: 'Profe, la verdad que usted es mi profesor preferido y nunca aprendí tanto con alguien', y que también te lo diga un jubilado, me resultaba muy notorio

Así llegó a vivir un 2019 muy intenso en materia de educación: estaba en tres cátedras, daba cursos de extensión de PAMI y tenía 22 horas semanales de clases en secundaria, lo que superaba en total más de 30 horas de clases por semana. "Era una locura". Además de viajar por las localidades bonaerenses -de Morón a Castelar, de allí a Moreno y de vuelta a Morón, tuvo a su madre con un tratamiento oncológico. "Cuando caí al descanso y al vacío, fue muy duro y al momento de reiniciar la actividad, ocurrió la pandemia y la cuarentena en 2020. Entre transición de pasar de no dar clases a la 'nueva normalidad dar clase a través de Zoom', hubo un hueco en el cual yo estaba desesperado", cuenta el Profe.

"Esto me llevó a empezar a hacer videos grabados muy improvisadamente hablando de historia, primero para las personas que me seguían en mis perfiles personales y después posteriormente creando una cuenta específica para hablar del tema, que es lo que eventualmente se convirtió en lo que hoy es @elprofeborda en Instagram y mi canal de YouTube", detalla. Arrancó con videos de cientos de visualizaciones y comentarios, pero su saltó llegó con las charlas en vivo que realizó sobre "La Revolución de Octubre", "La Revolución de Stalin", "La Gran Guerra Patria" y "La Revolución rusa", con más de 33.000, 100.000, 385.000 y 315.000 vistas cada una.

El Profe Borda explica que en gran parte su trabajo en redes sociales es una proyección de lo que hacía en el aula. "No es que yo tenga un gran aparato de producción, más bien lo que hago es hacer transmisiones que se asimilan mucho a lo que era una clase mía en la escuela o en la universidad y utilizando esas mismas lógicas de la docencia he logrado construir esa relación que es muy particular", detalla.

Y del vínculo directo en el aula pasó al digital: "En el mundo de la virtualidad que se desarrolló en 2020 y en 2021 todavía el vínculo era fundamentalmente despersonalizado, uno recibía muchos agradecimientos, mucho cariño y mucho aprecio por parte de la gente mediado por la pantalla". A pesar de esa barrera, rescata que muchas veces acompaña en el día a día a las personas. "Mucha gente me tiene a mí hablando durante horas en sus casas de diversos temas, seguidores que trabajan viajando y me dicen: 'Yo te agradezco porque agarro la ruta y digo hoy vamos a escuchar cinco horas de la guerra de los 30 años' o 'Vamos a escuchar este podcast sobre el genocidio en Camboya'", ejemplifica. "Más que un youtuber que habla de historia, soy un docente que tiene un canal de YouTube", reflexiona.

De los clips virales a la presentación de sus shows en teatros

"A partir de 2022, empecé a realizar presentaciones en vivo en salas, en teatros y en centros culturales y así empecé a tener un contacto mucho más estrecho con las personas que me siguen", expresa. Y ante la pregunta de por qué es el éxito de estos shows, responde: "Siempre planteo que todo docente es en cierta manera un gran artista teatral que tiene que presentar un escenario a sus alumnos para que estos puedan involucrarse y verse atraídos por lo que está presentándose ante sus ojos, y eso necesariamente obliga a uno a desarrollar ciertos aspectos performáticos, del sentido del humor, de oratoria y de encanto".

Este año, Pablo Borda está haciendo su Gira Nacional de Adoctrinamiento con la presentación de su show "Es más complejo". Ya recorrió Buenos Aires, Rosario, Chubut y Salta, y pronto estará en Córdoba, Mar del Plata y Mendoza. "Allí uno tiene la posibilidad de darle un rostro al vínculo que muchas veces se construyó a través de la virtualidad", resalta.

Pero no solo eso. Junto a Juan Felipe Salguero, creador del canal Café Kioto, desarrollan desde junio de 2022 el proyecto Café Millennial, que se transmite por Posdata. "Debido a la amistad que logramos formar como dos personas que tienen una pertenencia ideológica de izquierda, yo históricamente más cercano al comunismo y Juan Felipe al anarquismo, decimos crear un programa de cosas zurdas o un programa de zurdos hablando de cosas", afirma el Profe. Este stream de Youtube, que tiene 74 capítulos, acumula cientos de miles de visualizaciones y se convirtió en un espacio de debate y análisis sobre la coyuntura política, también pasó al formato presencial. A finales de 2022, el día previo a la final de Argentina en el Mundial de Qatar, daban su primera charla zurda en el Centro Cultural Caratas y Caretas.

"En este marco, hemos realizado una apuesta muy grande e hicimos Café Millennial en el Konex, que superó lo que fue históricamente el formato del canal de dos personas hablando", relata el historiador y streamer. "Fue literalmente un show con mucha producción teatral, mucho trabajo a pulmón y del que hemos recibido devoluciones muy positivas de la gente". Borda y Salguero llenaron una sala con más de 650 personas reuniéndose para hablar en función de temas de izquierda: "Personas disfrazadas y otras cuestiones, banderas de algunos Estados que ya no existen y de otros que son perseguidos al día de hoy en el mundo, fue una experiencia maravillosa que también disfrutamos mucho", describe el evento canónico zurdo.

Pablo Borda, la historia y el presente

"¿Qué persigo yo? Seguir contribuyendo a una mirada más compleja y problemática de la historia, poder disputar la construcción de sentidos que se hacen desde grupos reaccionarios y seguir encontrando la realización que siempre encontré en compartir la historia con alumnos, estudiantes, colegas y hoy en día con el público general que está interesado en aprender", afirma el Profe sobre su rol.

En este sentido, asegura que "gran parte de los movimientos de las nuevas derechas en el mundo apelan a construir narrativas falaces y muchas veces nostalgias artificiales sobre períodos históricos que se idealizan o se utilizan como justificativo para construir un nuevo modelo de sociedad". Y recuerda los ejemplos de los ultranacionalistas alemanes, de los españoles con el antiguo Imperio o el franquismo. "En Argentina vemos apelaciones al modelo liberal conservador del granero del mundo, en ese sentido o incluso reivindicaciones de la violencia represiva durante la última dictadura o del modelo menemista", indica Pablo Borda.

Al igual que grande historiadores del materialismo, el streamer sostiene que "la historia es siempre un campo de batalla en disputa porque siempre el sentido del pasado se está construyendo". "Creo que hoy corremos un gran peligro de la manipulación histórica en manos de la actual fuerza que gobierna la Argentina y que se propone un proyecto refundacional bajo un modelo liberal que se presenta como una receta nueva, cuando los historiadores sabemos que es una receta vieja y fracasada que ya se ha implementado con resultados catastróficos para la mayor parte de nuestra sociedad", advierte.

Por último, el "zurdo adoctrinador" señala que quienes se dedican a la historia, tienen "que aportar a esta disputa cultural, a esta batalla cultural, a esta lucha de sentidos participando del debate". "En una época de narrativas reaccionarias, de apelaciones a enemigos internos en donde se realizan causas forzadas y artificiales por sedición y terrorismo contra aquellos que utilizan su derecho a manifestarse, creo que es muy necesario volver a radicalizarnos para poder oponer una cara más confrontativa", concluye.

Está pasando