Martes, 25 de Junio de 2024 Nubes 8.6 °C nubes
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Nubes 8.6 °C nubes
 
Dólar BNA: $949
Dólar Blue: $1292
Cultura & Espectáculos

“Nahir” y una realidad que superó la ficción: las diferencias más notorias entre la película y el caso judicial

nahir

En cine, decir que un determinado producto –ya sea serie o película- está “basado en hechos reales” no significa que la ficcionalización de un caso real vaya a ser exactamente fiel. En el medio pueden modificarse situaciones o nombres ya sea para fines dramáticos, porque hay un proceso judicial en el medio, porque alguno de los involucrados no dio el consentimiento para que se utilice su imagen o su nombre, entre otros diversos motivos. Vale aclarar esto a la hora de analizar las diferencias entre el famoso caso Nahir Galarza y su reciente adaptación cinematográfica: “Nahir”.

A lo largo de 122 minutos y con el crimen como eje central de la película, Hernán Guerschuny muestra el asesinato de Fernando (en la película, Federico) según las distintas declaraciones que dio Nahir durante todo el proceso judicial. Este punto es importante tenerlo en cuenta antes de darle play: Valentina Zenere (Elite) se enfrentó al gran desafío de encarnar a una Nahir de la que conocemos mucho y al mismo tiempo, casi nada -por las mentiras en las declaraciones y las idas y vueltas que tuvo el caso-. César Bordón (Luis Miguel, la serie) se luce interpretando al enigmático padre de la "asesina de Gualeguaychú" y Simón Hempe (La Sociedad de la Nieve) se destaca como la revelación: interpretó a un "Federico" reconstruido a base del relato de quien está condenada a prisión perpetua por haberlo asesinado.

Las diferencias más significativas entre “Nahir” y el caso real

El nombre de la víctima

Para empezar, una de las principales diferencias con las que se encuentra el espectador tiene que ver con el nombre de la víctima. Fernando Pastorizzo en la ficción es "Federico". El novio de Nahir es interpretado por el actor Simón Hempe, que encarnó el papel de un Fernando del que poco se habló o al que poco se conoce, ya que la masiva cobertura mediática del caso tuvo a Nahir como protagonista.

Según la condenada, su novio ejercía violencia de género sobre ella, y hasta llegó a declarar en su única entrevista televisiva desde la cárcel que si no lo hubiese matado, quizás ella misma estaría muerta y sería “una más en los carteles de ‘Ni una menos’”.

En cambio, el entorno de Fernando lo define como alguien tranquilo, divertido e inofensivo, pero reconocen que tenía una relación tóxica con Nahir. Tras el estreno de la película, su papá, Gustavo Pastorizzo, se mostró enojado con la producción del filme: “Quisieron dar a entender que Fernando era el golpeador y era mi hijo el que sufría acosos y golpes”, le dijo a AM Con Vos. Y sumó: “En Argentina la violencia de género existe si el hombre maltrata a la mujer y se tendría que eliminar eso. Hay mucha violencia de la mujer y del hombre. No solo es el caso de mi hijo. Pueden ser violentos tanto ellos como ellas”.

La denuncia de abuso sexual a su tío

Una de las primeras escenas de la película muestra el cumpleaños de 15 de Nahir, ocurrido cuatro años antes del crimen. Allí, la agasajada hace su entrada y se abraza con sus amigas antes de que empiece el tradicional vals. El primero en bailar con la quinceañera, como pasa en la mayoría de estas fiestas, es el padre. Luego, entra el tío –hermano de su papá-. Cuando irrumpe este personaje, la cara de Nahir se transforma y el espectador puede intuir que algo va mal.

Hacia el final del largometraje, como ocurre en casi todos los productos audiovisuales basados en hechos reales, aparecen algunas placas contando qué pasó con el caso narrado y con los involucrados en el mismo. Uno de los textos hace referencia a que Nahir Galarza denunció a su tío por abuso sexual cometido durante su infancia -entre los 8 y los 12 años-.

En la realidad, esto sí sucedió. En enero de 2022, Nahir declaró ante la Unidad Fiscal de Gualeguaychú que el hermano de su papá, un policía jubilado, había abusado de ella. A partir de su testimonio, se le hicieron las pericias psiquiátricas correspondientes cuyos resultados no coincidieron con su relato. Además, el acusado también fue citado a declarar, pero la causa no prosperó. Finalmente, el 17 de abril de este año la Justicia ordenó el sobreseimiento del tío de Galarza por “no poder contar ya con una prueba incriminante”.

Los primeros pasos de Nahir después del crimen

A lo largo del proceso judicial, Nahir dio varias declaraciones distintas sobre lo que pasó la madrugada del 29 de diciembre de 2017. La segunda de ellas se conoce cuando ella se presenta voluntariamente a la fiscalía acompañada de su papá y un abogado. Allí admite haber matado a Fernando, explica cómo lo hizo y hasta demuestra que sabe manipular y disparar un arma.

Según aquel testimonio, la noche del 29 de diciembre, Nahir fue a la casa de Fernando a buscar un cargador de celular y de ahí los dos se dirigieron en la moto de la víctima a la casa de Galarza. Allí tuvieron sexo y después ella le pidió que la lleve a la casa de su abuela.

Durante ese trayecto, Nahir sacó el arma reglamentaria de su papá -que llevaba escondida en la ropa- y le disparó dos veces. Tras matar a Fernando, volvió a su casa caminando pero alguien la vio: un vecino y conocido de ella, de nombre Joaquín Osorio Cadot. El joven declaró durante el juicio haberla visto con “una risa que me llamó mucho la atención en su momento porque nunca la había visto así" y llevando "algo en la mano”.

En la versión cinematográfica, el relato de los hechos por parte de la joven ante el fiscal está recreada de una manera bastante similar a lo que figura en el expediente. Sin embargo, tras el crimen, se muestra a la joven volver tranquilamente a su casa, sin encontrarse a ningún testigo por el camino.

Durante las distintas recreaciones de la escena del crimen que aparecen en la película -según las diferentes versiones que fue dando Nahir-, hay un detalle que puede pasar desapercibido para aquellos que no conozcan el caso, pero que toma una gran relevancia si comparamos el expediente con la película: en cada repetición del crimen de "Federico" se ve pasar un auto por la esquina.

Llevado a la realidad, se trata de un testigo clave para la causa: el auto es de un remisero que pasaba por la zona al momento del crimen. En el juicio, declaró haber visto a Fernando en la moto, y cuando volvió a pasar, lo vio tirado en el piso junto a una figura que no pudo reconocer.

La personalidad de Fernando y su relación con Nahir

Durante el juicio real, tanto en los alegatos de los fiscales como de los abogados de la querella, se dijo que Fernando nunca había manipulado un arma y que incluso hasta les tenía miedo. Además, la defensa de Nahir sostuvo que la víctima consumía drogas y alcohol, que eso lo ponía violento y después maltrataba a su novia. Sin embargo, la pericia toxicológica de aquella noche indicó que el resultado dio negativo de cualquiera de estas sustancias.

En el filme, el personaje de Federico (Fernando) aparece en varias oportunidades observando y manipulando el arma del padre de Nahir. También se lo muestra en algunas escenas teniendo discusiones muy fuertes con la joven, insultándola, maltratándola y teniendo actitudes tóxicas. Esto fue algo que molestó en el entorno de la víctima y su padre analiza iniciar acciones legales: “Le queda grande decirle película. La vamos a analizar con mi abogado y pediremos que le saquen algunas partes. Es una productora de cuarta”, dijo.

Ficha técnica

  • Dirección: Hernán Guerschuny.
  • Guión: Sofía Wilhelmi.
  • Elenco: Valentina Zenere (Nahir Galarza), Simón Hempe (Federico), César Bordón (Marcelo Galarza), Mónica Antonópulos (Yanina Kroh), Nacho Gadano (Jorge Zonzin).
  • Duración: 122 minutos.
  • Calificación: +16 (contiene escenas de sexo, violencia, consumo de alcohol y tabaco y lenguaje fuerte).
  • Disponibe en: Prime Video.

Está pasando