Martes, 23 de Abril de 2024 Cielo claro 14.5 °C cielo claro
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Cielo claro 14.5 °C cielo claro
 
Dólar BNA: $916
Dólar Blue: $1030
Ambiente

Gunter Pauli, el "Steve Jobs" de la sustentabilidad: "En América Latina pierden tiempo debatiendo entre la izquierda y la derecha"

Por Andrea Ruggieri

Encontrar el balance entre el empleo, el medioambiente y el bienestar de los ciudadanos parece ser el gran reto que enfrentan las sociedades a nivel mundial. Solo las soluciones innovadoras podrían tener la llave a estas problemáticas. Diario Con Vos entrevistó a Gunter Pauli, a quien los medios internacionales llaman el “Steve Jobs” de la sustentabilidad, aunque él agregó que también le han dicho el “Che Guevara” de este paradigma.

El célebre autor del libro The Blue Economy (2010) es un economista y emprendedor belga que fue capaz de entender la relación entre el hombre y la naturaleza dentro de un sistema capitalista. Pauli tiene decenas de proyectos a nivel mundial que han logrado ensamblar la ciencia, los negocios, la política y el ambiente. En 1994 creó la red global de Investigación e iniciativas de cero emisiones (ZERI) que busca rediseñar la forma en que se produce y se consume, transformando a las industrias en consorcios que imiten los sistemas naturales.

¿Qué es la Economía Azul?

Es un modelo que obtiene valor agregado con lo que hay localmente disponible sin competir con el precio más bajo. “Es la única manera de tener una clase media exitosa que progrese”, señaló el economista. En esta línea, el emprendedor cuestionó a la famosa “economía verde” y aseguró que no funciona porque “es para los ricos”. Pauli fue concreto y se preguntó: “¿Cómo podemos tener una transición en la economía cuando lo bueno es costoso y lo barato es malo? Lo más barato está genéticamente manipulado, lleno de químicos y no contribuye al ambiente ni al desarrollo social. Y lo que es bueno para la salud y para la economía local, es costoso”, reflexionó en un claro español, uno de los siete idiomas que habla.

Cuando me dicen que soy un soñador, los llevo a ver las comunidades y las fábricas que hemos puesto en marcha y les demuestro que los sueños se han hecho realidad”.

En esta encrucijada donde parece no haber salida y el consumo es imperante, la economía no resuelve y el desastre ambiental se carga en la mochila de las sociedades, la dinámica que proponen Pauli y sus miles de equipos formados alrededor del mundo plantea la necesidad de una transición hacia un sistema que contribuya a la resiliencia y garantice el pleno empleo. ”Cuando me dicen que soy un soñador, yo los llevo a ver las comunidades y las fábricas que hemos puesto en marcha y les demuestro que los sueños se han hecho realidad”, sintetizó Pauli.

“En América Latina pierden mucho tiempo filosofando”

“Creo que los argentinos no se dan cuenta de todas las posibilidades que tienen: me da pena ver pobreza y desempleo allí –observó Pauli, que visitó el país y todo el continente latinoamericano salvo Bolivia–. Hay demasiado debate entre la izquierda y la derecha". El economista consideró que en la región “la gente pierde mucho tiempo filosofando sin pasar a la acción comunitaria”.

Durante toda su carrera, Gunter ha llevado a cabo sus iniciativas en zonas periféricas con mayor disponibilidad de recursos que en las capitales donde, aseguró, no pueden realizarse “por las políticas que lo impiden”. En este sentido, no dudó en afirmar que las personas van a ir abandonando los centros urbanos y se van a instalar en las afueras.

El Hierro, Islas Canarias: "incluso lo perfecto se puede mejorar"

El Hierro. Islas Canarias

Hace más de 20 años, los representantes de la comunidad del archipiélago le solicitaron a Pauli que diseñara las pautas estratégicas concretas para conseguir que esta isla, de algo más de 10.000 habitantes, se convirtiera en un ejemplo de economía sostenible, capaz de ofrecer un futuro a sus próximas generaciones. La iniciativa se convirtió en una realidad sólida con un desarrollo proyectado a los próximos 30 años

Le sugerimos a las autoridades de Islas Canarias que utilicen lo que tenían. La respuesta de la mayoría de los habitantes de la isla era que no tenían nada”.

“La lógica que le sugerimos a las autoridades de la isla fue muy simple: utiliza lo que ya tienes. La respuesta de la mayoría de los habitantes era que no tenían nada”, explicó Pauli recordando cómo se gestó la idea. Su propuesta, basada en la economía azul, sugería debatir entre el optimismo y el pesimismo: “según veamos el vaso de agua medio lleno o medio vacío”. En el caso de El Hierro, Pauli apuntó a concientizar y que los habitantes sean capaces de ver que el vaso “estaba completamente lleno de agua y oxígeno”. Entonces, descubrieron que el gasto de importación de combustible para la generación de energía eléctrica suponía 80 millones de euros al año. Y enseguida llegaron a la conclusión de que si se pudiese ahorrar esa cantidad, instalando un sistema de generación eléctrica renovable, no solo se convertirían en la primera isla del mundo energéticamente autosuficiente, sino que la economía local experimentaría un gran impulso.

El elemento más importante de la economía de la isla es el agua. El Garoé, el mítico árbol capaz de producir agua del vapor del aire, es el símbolo de la supervivencia de un territorio en el que su gente tenía que emigrar por falta de agua. Pero, gracias a la central hidroeólica de Gorona del Viento –una iniciativa del sector público y privado- les fue posible tener agua barata y sin depender de las fluctuaciones del precio del petróleo en el mercado mundial. Al disponer de agua, también pudieron establecer una agricultura ampliamente sustentable.

“Hoy en día estamos avanzando con los barcos propulsados por el hidrógeno que genera el viento que, a su vez, asegura la continuidad del agua potable”, contó el desarrollador y resumió: “siempre estamos haciendo mejoras a lo que ya existe. Nada es perfecto, e incluso lo perfecto se puede mejorar”.

Islas Gaviotas, Colombia: una comunidad que ya no necesita hospitales

Islas Gaviotas. Colombia

La comunidad sustentable organizada, que por estos días está cumpliendo 50 años, llegó a un nivel de salud tan bueno que tuvieron que cerrar los hospitales. “Todos han aprendido cómo cuidar uno del otro. Parece un sueño pero lo realizamos”, relató el economista.

“Estamos trabajando en proyectos de energías renovables, pero ni la eólica ni la solar, que son muy tradicionales: estamos produciendo hidrógeno del agua del mar”, contó y enunció una de las claves de su carrera: “siempre estamos ahí para cambiar la lógica”. 

La primera escuela 100% verde de Europa en Croacia: Lifi, olivos y la reinvención de un terreno que fue cementerio 

Recientemente inaugurada, la escuela de Vladimir Nazor, Croacia, cuenta con energía solar, que también sirve para abastecer de calefacción y luz a todo el pueblo. Los habitantes se trasladan en autos eléctricos, tienen una producción de olivos comerciales con prensado en frío en la que colaboran niños de 13 a 15 años, y utiliza internet a través de la innovadora red LiFi.

Después de la guerra, se descubrió un cementerio masivo en el jardín de la escuela, junto con un mensaje pintado en sus paredes que decía "Welcome to Dead Village" (Bienvenidos al pueblo muerto). En la actualidad, y aplicando las estrategias propuestas por la Economía Azul, el área alberga la finca de olivos orgánicos más grande de Croacia, y además genera millones de euros en setas obtenidas de los recortes de árboles .Esto equivale a una docena de puestos de trabajo para los graduados en una zona donde hay más del 50% de desempleo. 

Estamos trabajando en proyectos de energías renovables:ni eólica ni solar, esas son muy tradicionales. Estamos produciendo hidrógeno a partir del agua de mar”.

“Es una pequeña iniciativa para promover la paz en esa zona de conflicto. Todavía la gente no se comunica, no se encuentra”, explicó Pauli y agregó: “en el colegio han encontrado un orgullo, porque ese terreno era un cementerio de la masacre de la guerra entre Bosnia y Croacia y se convirtió en el colegio más verde de Europa”.

Mar del Plata: obtener proteína a partir de larvas de moscas

Argentina es el mayor proveedor de proteína del mundo, pero su propio país tiene hambre. No tiene ningún sentido”, reflexionó el emprendedor y agregó: “lo mismo sucede con la soja, que es para la exportación. Hay una falta de lógica económica y la única forma de implementarla es arrancar con proyectos locales”, argumenta.

Con esta conciencia, hace 3 o 4 años el empresario propuso, alrededor de Mar del Plata, transformar los desechos orgánicos en alimento para las larvas de mosca y así generar una industria proteica. Solo reciclando los desechos. El proyecto no demanda agua, luz, ni una costosa infraestructura. "En un mes pasás de un kilo de huevos de larvas de moscas a 375 kilos de proteína”, demostró Pauli.

La soja es arcaica comparada con este nivel de productividad”, dijo economista y anunció que una vez terminada esta planta de producción será la más grande de América Latina.

En el 2016 Pauli visitó la Argentina y escribió Plan A a pedido del entonces ministro de Ambiente Sergio Bergman

Está pasando