Martes, 23 de Abril de 2024 Nubes dispersas 17.9 °C nubes dispersas
 
Lunes, 11 de Octubre de 2021 Nubes dispersas 17.9 °C nubes dispersas
 
Dólar BNA: $916
Dólar Blue: $1025
Ambiente

Cristian Cartier, director de En el nombre del litio: "En pandemia, las empresas avanzaron sigilosamente"

La extracción de litio se promociona como un avance tecnológico en el contexto de la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles. Sin embargo, no todas son ventajas con el llamado "oro blanco". El documental En el nombre del litio, que se estrena hoy, aborda el impacto ambiental y social que genera la extracción de este mineral en las salinas del norte argentino.

“No buscamos brindar una respuesta sino mostrar las cosas que sabemos que están mal y, entre todos, generar un debate e instalarlo en la agenda política ambiental y del espectador de cine para encontrar soluciones”, aclaró Cristian “Tian” Cartier, director junto a Martin Longo, del documental, a Diario con Vos.

La trama

El film sigue a Clemente Flores, un habitante de la comunidad El Moreno, de Salinas Grandes. Flores pertenece a una de las 40 comunidades originarias afectadas por la extracción de litio. La historia muestra la lucha y resistencia de estos grupos contra el inminente desembarco de mineras multinacionales para extraer el nuevo oro blanco.

“El documental plantea que es necesario encontrar alternativas a los combustibles fósiles para evitar el calentamiento global pero también repensar algunas cuestiones y prácticas del ser humano en cuanto al extractivismo, al manejo de los recursos finitos y a la destrucción de la naturaleza”, expresó el director.

El litio aparece como una opción para hacer una transición hacia la movilidad eléctrica y es ahí que aumenta su demanda mundial".

Este conflicto es muy actual a nivel local, por las comunidades originarias de los salares pero también a nivel mundial por todo lo que implica la necesidad de una transición energética que abandone el uso de los combustibles fósiles para evitar el calentamiento global”, explicó Cartier y añadió: “El litio aparece como una opción para hacer una transición hacia la movilidad eléctrica y es ahí que aumenta su demanda mundial”.

Hablemos de litio

Argentina, Bolivia y Chile conforman el denominado Triángulo del litio, que tiene más del 80% de las reservas mundiales de litio”, destacó Cartier, que hizo énfasis en esta problemática: “el agua en esa zona es un recurso muy escaso y la extracción de este mineral consume mucha agua. De ahí la preocupación de las personas en la zona”.

Argentina, Bolivia y Chile tienen más del 80% de las reservas mundiales de litio.

“Trabajar con la temática del conflicto del litio fue muy difícil pero, por suerte, en todo proceso estuvimos acompañados por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que viene desarrollando una investigación durante los últimos 10 años -expresó- entonces nos sentíamos muy seguros al momento de abordar la temática y a las distintas personas que participaron del documental (tanto miembros de las comunidades como políticos, científicos, abogados e investigadores) para tener la mayor cantidad de puntos de vista posibles”.

Ninguna empresa accedió a que los entrevistemos o filmemos su trabajo".

“Los mayores impedimentos con los que nos topamos en la realización de este documental fueron por parte del Estado y de las empresas privadas: ninguna empresa accedió a que los entrevistemos o filmemos dentro, si bien siempre el acercamiento fue para darles la oportunidad de manifestar su punto de vista”, manifestó Cartier, y agregó: “con respecto al Estado, pudimos entrevistar a la secretaria de Pueblos Indígenasde Jujuy, Alejandra Liquín, y a Miguel Soler, secretario de Minería de la provincia".

La empresa china litio Ganfeng extrae litio en Jujuy.

Los desafíos detrás del documental

“El proyecto nos llevó cuatro o cinco años en su totalidad. tres años y medio de rodajes en la zona de las salinas del norte argentino –indicó Cartier–. Realizamos más de cinco viajes de alrededor de 15 o 20 días cada uno, en los cuales estuvimos conviviendo con las comunidades para tratar de captar y reflejar lo más fiel posible su cosmovisión y su relación con el medio ambiente”.

Sobre los desafíos de la realización, explicó: ”uno va con una idea al lugar y allí cambia completamente todo lo planeado y se tiene que adaptar constantemente”.

Estuvimos conviviendo con las comunidades para captar y reflejar lo más fiel posible su cosmovisión y su relación con el medio ambiente”.

“Cada viaje fue un nuevo desafío. si bien siempre viajamos Martín y yo como directores, fue cambiando la estructura del equipo de rodaje, a veces éramos mas y a veces menos. Trabajar en un lugar a más de 3.000 metros de altura con la falta de oxígeno hizo que fuera muy complicado incluso ir ajustándonos a los planes de rodaje previstos. Teníamos que cambiarlos permanentemente”.

Contamos con la ayuda de distintos fondos: al principio conseguimos el apoyo de Mecenazgo cultural, que nos permitió hacer el primer viaje; después ganamos un concurso en el INCAA; recibimos ayuda de distintas organizaciones nacionales e internacionales y finalmente logramos el subsidio que otorga el INCAA a documental digital”, agregó.

El papel de la pandemia

“Una vez terminados los rodajes, a fines de 2019, habíamos programado hacer unas proyecciones itinerantes en todas las comunidades, unas 40 alrededor de los salares, principalmente para brindarles herramientas de información, que allí es muy escasa. Pero debido a la pandemia tuvimos que cancelarlas", lamentó Cartier.

“Sí logramos hacer una proyección en las salinas en un encuentro de jóvenes de más de 30 comunidades. Fue muy gratificante porque pudimos ver la reacción y la devolución de la gente, sobre todo los jóvenes, que son los  encargados de encarar el futuro y la defensa del territorio”, expresó.

“El contexto de la pandemia afectó mucho a las comunidades: se les imposibilitó la organización a través de asambleas y reuniones entre varias comunidades”, puntualizó Cartier. “Allí la comunicación con celulares es muy complicada y básicamente la defensa del territorio se hace en asambleas presenciales. Durante la pandemia eso se vio afectado –dijo–. Lo que no se vio afectado fue el avance de las empresas, que aprovecharon el contexto para seguir avanzando de manera más sigilosa”.

Imagen del documental.

Por qué liberaron el estreno

No pudimos estrenarla en cines, por lo que decidimos hacerlo de manera online, liberarla por algunos días para que la pudiera ver principalmente la gente de las comunidades y usarlo como herramienta de información. También, para instalarlo en los espectadores y en la agenda política y ambiental –contó–. “Creemos que es un tema muy actual y necesario para debatir hoy en día. Si seguimos esperando, es probable que se terminen vaciando los salares antes del estreno”.

Imagen del documental.

“El estreno del 1 de agosto tiene algo de simbólico: es el Día de la Pachamama y lo decidimos liberar hasta el 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para darle un contexto más especial y poder celebrar la naturaleza instalando el debate”, comentó.

Si seguíamos esperando, se iban a terminar vaciando los salares antes del estreno”.

“Este proyecto documental es la evolución de más de 15 años de Calma Cine, donde realizamos varios proyectos documentales, varios con un enfoque social y ambiental. Es nuestro proyecto más ambicioso en cuanto a recursos utilizados, al tiempo que nos tomó filmar y a factura técnica y artística”, concluyó.

Está pasando